Conoce nuestras tradiciones. Recorre la ruta etnológica y vívela en directo escuchando hablar a los vecinos en aragonés-cheso, acudiendo al descenso de navatas en mayo, a las actuaciones y ensayos del grupo folclórico o disfrutando de nuestras fiestas y festivales, productos autóctonos y gastronomía.
FOLKLORE
La música forma parte de la vida de las gentes, que a pesar del aislamiento, o debido a él, aparecía en la vida cotidiana con las rondallas, jotas, albadas, palotiaus… Esa tradición musical y nuevas creaciones perviven gracias al grupo folclórico Val d´Echo, que actúa luciendo además los trajes tradicionales de Gorguera y de Calzón y tiene más de 50 composiciones en cheso recopiladas en cuatro álbumes. En Embún, los danzantes del Palotiau conservan las danzas ancestrales y el grupo Os Chotos crea nuevas músicas enraizadas en la tradición y la vida local.
El Traje, los ropajes que usaron los habitantes del valle hasta bien entrado el siglo XX eran variados y ricos, habiendo llegado hasta nuestros días las prendas más elegantes y que se usan aún hoy para el baile, ofrendas o solo por el placer de retratarse con ellos.




Grupo Val d´Echo | Hecho | |
Taller de música Coral Subordania | Hecho | |
Ronda Os Chotos | Embún | |
Danzantes del Palotiau | Embún |
LAS NAVATAS, EL TRANSPORTE FLUVIAL DE LA MADERA
El Valle de Hecho fue pionero en el transporte de madera por los ríos, según documentos que datan del siglo XIII. Sus frondosos bosques sirvieron para la industria naval y para la construcción de grande palacios. Esta manera tan espectacular y arriesgada de transportar los troncos se puede disfrutar cada mes de mayo en la exhibición que preparan los Navateros de la Val d’Echo. Y el resto del año en el museo del agua Lo Lavadero de Siresa, donde veremos también una navata de dos trampos a tamaño real.


Descenso de Navatas | 11 -12 de Mayo |
LO CHESO
El aragonés medieval ha resistido hasta nuestro días en los valles pirenaicos y en otros puntos de Aragón y ha recobrado gran vitalidad gracias al compromiso de muchos neo-hablantes en las capitales. Hecho es uno de los valles donde mejor se ha conservado, denominándose cheso la variedad de aragonés que hablan los vecinos. De ahí que muchas veces veamos escrito Echo sin H o referencias a la Val d’Echo. Además de escucharlo, podremos encontrar abundante literatura en cheso con autores consagrados como Veremundo Méndez, Domingo Miral y Rosario Ustáriz entre otros. También la revista informativa Bisas de lo Subordán contiene artículos en cheso.

FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES. VÍVELAS CON NOSOTROS
En los pueblos que forman el Valle de Hecho se celebran diferentes fiestas populares, romerías y ferias. Acércate y vive la tradición con nosotros.




Hecho | 08 de septiembre | |
Embún | Primer domingo de octubre | |
Siresa | 03 de febrero | |
Urdués | 15 de agosto | |
Festival PIR | Festival de música y culturas pirenáicas |